El catedrático Antonio Serrano Cueto, nuevo decano de la Facultad de Filosofía y Letras 12 abril 2025
Serrano Cueto pertenece al departamento de Filología Clásica y es miembro del grupo de investigación Elio Antonio de Nebrija
La Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Cádiz ha elegido a Antonio Serrano Cueto (Cádiz, 1965) como su nuevo decano tras las elecciones celebradas recientemente. Serrano Cueto ha obtenido el 50,27% del voto ponderado, frente al 49,73% alcanzado por el otro candidato, Arturo Jesús Morgado, anterior decano de la Facultad. En total, se emitieron 581 votos, de los que 335 fueron a favor del nuevo responsable del centro (42 de PDI con vinculación permanente, 30 de PDI sin vinculación permanentes, 253 de estudiantes y 10 de PAS).
Antonio Serrano Cueto es catedrático de Filología Latina en la Universidad de Cádiz, donde ha desarrollado una amplia carrera docente, investigadora y de gestión desde hace 34 años. Licenciado en Filología Clásica por la Universidad de Sevilla y doctor por la UCA, su labor académica se ha especializado en el estudio de la literatura latina del Renacimiento y del Humanismo. Es miembro desde 1990 del Grupo de Investigación Elio Antonio de Nebrija (HUM 251), dirigido por José María Maestre. Ha impartido una veintena de asignaturas en todos los ciclos, tanto en la especialidad de Filología Clásica, como en otras especialidades.
Además, ha ocupado numerosos cargos de representación y gestión académico-científica dentro de la Universidad de Cádiz. Entre ellos, ha sido director del Centro de Posgrado y Formación Permanente (2012–2013), secretario de la Comisión de Doctorado (2012–2013), y director del Servicio de Publicaciones (2003–2004). También ha formado parte de distintos órganos colegiados, como la Junta de Facultad de Filosofía y Letras (desde 2004), el Claustro universitario (desde 2002) y el Consejo de Gobierno, del que ha sido miembro electo en varios mandatos.
Serrano Cueto cuenta con seis sexenios de investigación y ha disfrutado de cinco estancias de investigación (de tres meses cada una) becado por el Gobierno: Lovaina (en dos ocasiones), Bolonia, La Sorbona (París) y la Sapienza (Roma).
Su vinculación al ámbito académico internacional se refleja en su pertenencia a diversas sociedades científicas, como la Sociedad de Estudios Latinos (desde 1992), la Sociedad Española de Estudios Clásicos (1983–2018) y la Accademia Raffaello de Urbino (2002–2020).
Aparte de numerosas publicaciones académicas, ha publicado libros de poesía y relatos, y una biografía de Italo Calvino que ganó el premio Antonio Domínguez Ortiz de Biografías 2020, convocado por la Fundación Lara y la Fundación Unicaja. El libro (Italo Calvino. El escritor que quería ser invisible) fue publicado por la Fundación José Manuel Lara (2021) y traducido al italiano por la editorial Mondadori.