Política de Cookies

El sitio web de la Universidad de Cádiz utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición del tráfico, así como permitir el correcto funcionamiento en redes sociales, y de este modo poder mejorar su experiencia de navegación.

Si desea configurar las cookies, pulse el botón Personalizar Cookies. También puede acceder a la configuración de cookies en cualquier momento desde el enlace correspondiente en el pie de página.

Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la Política de cookies del sitio web de la Universidad de Cádiz.

Personalización de Cookies

El sitio web de la Universidad de Cádiz utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición del tráfico, así como permitir el correcto funcionamiento en redes sociales, y de este modo poder mejorar su experiencia de navegación.

Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la Política de cookies del sitio web de la Universidad de Cádiz. También puede acceder a la configuración de cookies en cualquier momento desde el enlace correspondiente en el pie de página.

A continuación podrá configurar las cookies del sitio web según su finalidad:

  • Análisis estadístico

    En este sitio se utilizan cookies de terceros (Google Analytics) que permiten cuantificar el número de usuarios de forma anónima (nunca se obtendrán datos personales que permitan identificar al usuario) y así poder analizar la utilización que hacen los usuarios del nuestro servicio, a fin de mejorar la experiencia de navegación y ofrecer nuestros contenidos de manera óptima.

  • Redes sociales

    En este sitio web se utilizan cookies de terceros que permiten el correcto funcionamiento de algunas redes sociales (principalmente Youtube y Twitter) sin utilizar ningún dato personal del usuario.

UniversidaddeCádiz
noticia

Expertos de la UCA participan en un proyecto para mejorar la capacidad de reproducción del pez limón a través de su dieta 13 marzo 2023

Expertos de la UCA participan en un proyecto para mejorar la capacidad de reproducción del pez limón a través de su dieta
Este trabajo está coordinado desde Canarias, con la colaboración del Centro Tecnológico de la Acuicultura CTAQUA, la Politécnica de Valencia y la Agencia Canaria de Investigación ACIISI

Investigadores de la Universidad de Cádiz, pertenecientes al grupo de Fisiología y Patología en Acuicultura, participan en un estudio sobre la mejora de las dietas de reproductores del pez limón (seriola) desarrollado en el marco del Plan Nacional de Consolidación del Cultivo de Seriola (Seriola dumerili), coordinado por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC).

Para llevar a cabo este trabajo se realizó un ensayo centrado en la recogida de muestras de sangre de estos peces, con el objetivo de medir las hormonas de desarrollo sexual en los ejemplares. Es más, “durante el periodo de estudio se tomaron muestras biológicas para analizar la evolución de los ovocitos de seriola, tanto muestras de huevos como de sangre, con las que se determinará el efecto de las nuevas dietas en la calidad y capacidad reproductiva de la seriola”, como explicó Raquel Quirós, investigadora del Proyecto por la ULPGC.

El proyecto contó con un muestreo final al que se unieron investigadores de la Universidad de Cádiz en la extracción de muestras de sangre para la determinación de hormonas sexuales. Así, “hicimos una extracción conjunta en coordinación con los compañeros de Cádiz en las instalaciones del Parque Científico Tecnológico Marino de Taliarte (Gran Canaria), donde se van a procesar las muestras de sangre para determinar los niveles de hormonas en cada uno de los ejemplares y de los tratamientos ensayados hasta ahora”, en palabras de Javier Roo, coordinador del proyecto en representación de la ULPGC y de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI).

Concretamente, en las instalaciones de la universidad canaria en Taliarte se realizó un muestreo para la obtención de ovocitos por canulación y de plasma sanguíneo que se ha mandado a la UCA, donde se está elaborando un perfil hormonal. “Hemos ido muestreando animales reproductores (hembras y machos) para determinar cuatro tipos diferentes de hormonas sexuales y hacer un perfil hormonal durante la época de puesta”,según explicó Juan Antonio Martos- Sitcha, del departamento de Biología de la Facultad de Ciencias del Mar y Ambientales de la UCA.

Entre las tareas previstas del proyecto PLANASER 2.0, también se han llevado a cabo actividades relativas al uso de diferentes relajantes en la alimentación de los reproductores de seriola, con el fin de reducir el estrés al que están sometidos los ejemplares durante la época de reproducción. Gracias a estas extracciones se pueden analizar parámetros de estrés (como la hormona cortisol) y metabólicos, midiendo por ejemplo el nivel de colesterol, los triglicéridos, la glucosa o las proteínas totales, entre otros parámetros metabólicos. “Esto nos da una idea sobre las reservas energéticas y de cómo se están movilizando durante la época de reproducción”, aclaró Verónica de las Heras, del Servicio Central de Investigación en Cultivos Marinos de la UCA.

Simultáneamente, la ULPGC completó un primer estudio para determinar los requerimientos de taurina en las larvas de seriola, según Cristian Monzón, investigador del proyecto por la ULPGC. Este trabajo se está completando en Cádiz donde se determinarán los niveles de expresión génica; es decir, de genes involucrados en el crecimiento o en las rutas de estrés.

“Esto nos ayuda a ver si esa suplementación con taurina mejora el crecimiento real de los peces, además de medir otros parámetros de expresión génica relacionados con el bienestar animal y el estrés”, indicaron ambos investigadores de la UCA. El ensayo que incluye la alimentación con dietas comerciales mejoradas ha contado con la colaboración de las empresas Skretting España S.A. y Bedson España S.A.

Además de las entidades privadas, entre las organizaciones que participan en el proyecto destacan instituciones públicas como el Centro Tecnológico de la Acuicultura de Andalucía (CTAQUA), la Universidad de Cádiz, la Universidad Politécnica de Valencia o la Agencia Canaria ACIISI, entre otras. Asimismo, la importancia de la cooperación público-privada y la transferencia de conocimiento a la sociedad se ve reflejada en la participación de socios como el Grupo AVRAMAR (Castellón, Valencia) o la empresa ACUIPALMA (La Palma, Canarias).