Política de Cookies

El sitio web de la Universidad de Cádiz utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición del tráfico, así como permitir el correcto funcionamiento en redes sociales, y de este modo poder mejorar su experiencia de navegación.

Si desea configurar las cookies, pulse el botón Personalizar Cookies. También puede acceder a la configuración de cookies en cualquier momento desde el enlace correspondiente en el pie de página.

Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la Política de cookies del sitio web de la Universidad de Cádiz.

Personalización de Cookies

El sitio web de la Universidad de Cádiz utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición del tráfico, así como permitir el correcto funcionamiento en redes sociales, y de este modo poder mejorar su experiencia de navegación.

Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la Política de cookies del sitio web de la Universidad de Cádiz. También puede acceder a la configuración de cookies en cualquier momento desde el enlace correspondiente en el pie de página.

A continuación podrá configurar las cookies del sitio web según su finalidad:

  • Análisis estadístico

    En este sitio se utilizan cookies de terceros (Google Analytics) que permiten cuantificar el número de usuarios de forma anónima (nunca se obtendrán datos personales que permitan identificar al usuario) y así poder analizar la utilización que hacen los usuarios del nuestro servicio, a fin de mejorar la experiencia de navegación y ofrecer nuestros contenidos de manera óptima.

  • Redes sociales

    En este sitio web se utilizan cookies de terceros que permiten el correcto funcionamiento de algunas redes sociales (principalmente Youtube y Twitter) sin utilizar ningún dato personal del usuario.

UniversidaddeCádiz
noticia

Investigadores andaluces se citan en la UCA para compartir los últimos avances en aplicaciones proteómicas en biomedicina 8 abril 2025

Investigadores andaluces se citan en la UCA para compartir los últimos avances en aplicaciones proteómicas en biomedicina

Con esta iniciativa, la Universidad de Cádiz se consolida como uno de los referentes andaluces en la investigación biomédica avanzada y el fortalecimiento de redes colaborativas

La Universidad de Cádiz ha sido la sede elegida para la celebración de las II Jornadas de Proteómica en Biomedicina, que se han desarrollado en la Facultad de Medicina. El evento, organizado por la Red de Proteómica de Investigación Biomédica de Andalucía (iPROTEA), ha reunido a expertos y profesionales del ámbito de la biomedicina para analizar las últimas herramientas y aplicaciones de la proteómica en diferentes áreas clínicas y de investigación biomédica.

Las jornadas han contado con la presencia de la vicerrectora de Ciencias de la Salud y Bienestar de la Comunidad Universitaria, Isabel Benavente. En su desarrollo, estructurado en tres sesiones temáticas, han participado destacadas figuras del ámbito científico nacional. La primera sesión, dedicada a las herramientas proteómicas aplicadas a la biomedicina, ha incluido ponencias sobre ómica espacial, proteómica forense y paleoproteómica, microbiología clínica o análisis en célula única, con la participación del investigador del INiBICA, Manuel Rodríguez Iglesias, junto a expertos de centros externos de la UCA, como el IMIBIC, IBIS y la Universidad de Málaga.

La segunda sesión ha estado dedicada a las aplicaciones proteómicas en investigación biomédica, con la presentación de estudios centrados en el análisis de biomarcadores en neonatos prematuros, a cargo del investigador Fernando Garrido (IBIS, INiBICA y Hospital Universitario Puerta del Mar) y la integración de datos clínicos y proteómicos para la clasificación de pacientes con aterosclerosis severa, mediante una ponencia de la profesora Mª Carmen Durán Ruiz, del Departamento de Biomedicina, Biotecnología y Salud Pública de la Universidad de Cádiz. También se han tratado temas como los avances en tecnologías emergentes como la proteómica 4D y las experiencias desarrolladas por plataformas tecnológicas como Bruker y DlongWood. La jornada ha concluido con una visita técnica a la Unidad de Proteómica del SCIBM, donde los asistentes han podido conocer de primera mano el equipamiento y las capacidades de este espacio especializado.

Posteriormente, el programa ha girado en torno a la proteómica clínica, la medicina de precisión y el uso de inteligencia artificial, con intervenciones sobre análisis ómicos mediante IA, alteraciones proteómicas en trastornos psiquiátricos, técnicas como el Olink Proximity Extension Assay o estudios recientes sobre amiloidosis y enfermedades hepáticas. En este apartado, han destacado las contribuciones de grupos del INIBICA (con ponencias de los doctores Daniel Sánchez y Esther Berrocoso), CNB y SESCAM, entre otros.

Con esta iniciativa, la Universidad de Cádiz se consolida como uno de los referentes andaluces en la investigación biomédica avanzada y el fortalecimiento de redes colaborativas como iPROTEA, en las que participan, además, centros de excelencia de toda Andalucía, como IMIBIC, IBIMA, IBIS y las universidades de Córdoba, Málaga y Sevilla.

Su navegador no soporta la característica de 'Autoplay' sin interacción con el usuario.

Por favor, pulse en el siguiente botón para comenzar la lectura del contenido: