Política de Cookies

El sitio web de la Universidad de Cádiz utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición del tráfico, así como permitir el correcto funcionamiento en redes sociales, y de este modo poder mejorar su experiencia de navegación.

Si desea configurar las cookies, pulse el botón Personalizar Cookies. También puede acceder a la configuración de cookies en cualquier momento desde el enlace correspondiente en el pie de página.

Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la Política de cookies del sitio web de la Universidad de Cádiz.

Personalización de Cookies

El sitio web de la Universidad de Cádiz utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición del tráfico, así como permitir el correcto funcionamiento en redes sociales, y de este modo poder mejorar su experiencia de navegación.

Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la Política de cookies del sitio web de la Universidad de Cádiz. También puede acceder a la configuración de cookies en cualquier momento desde el enlace correspondiente en el pie de página.

A continuación podrá configurar las cookies del sitio web según su finalidad:

  • Análisis estadístico

    En este sitio se utilizan cookies de terceros (Google Analytics) que permiten cuantificar el número de usuarios de forma anónima (nunca se obtendrán datos personales que permitan identificar al usuario) y así poder analizar la utilización que hacen los usuarios del nuestro servicio, a fin de mejorar la experiencia de navegación y ofrecer nuestros contenidos de manera óptima.

  • Redes sociales

    En este sitio web se utilizan cookies de terceros que permiten el correcto funcionamiento de algunas redes sociales (principalmente Youtube y Twitter) sin utilizar ningún dato personal del usuario.

UniversidaddeCádiz
noticia

Investigadores de la UCA editan el libro con los resultados de sus estudios en el yacimiento neolítico ‘La Esparragosa’ 12 noviembre 2020

Investigadores de la UCA editan el libro con los resultados de sus estudios en el yacimiento neolítico ‘La Esparragosa’
Publicado por la Junta de Andalucía en la colección ‘Arqueología Monografías’, se ha presentado en el Ayuntamiento de Chiclana. Sus coordinadores son Eduardo Vijande, José Ramos, Diego Fernández, Juan Jesús Cantillo y Manuela Pérez

Investigadores de la Universidad de Cádiz han presentado hoy en el Ayuntamiento de Chiclana de la Frontera el libro La Esparragosa (Chiclana de la Frontera, Cádiz). Un campo de silos neolítico del IV milenio a.n.e., donde se incluyen los resultados científicos de los estudios realizados en el yacimiento arqueológico en los últimos años. El alcalde de Chiclana, José María Román, ha presidido el acto junto a la delegada territorial de Fomento, Cultura y Patrimonio Histórico de la Junta de Andalucía, Mercedes Colombo, el vicerrector de Cultura de la UCA, José María Pérez Monguió, y dos de sus autores: los catedráticos José Ramos y Salvador Domínguez, así como de la delegada municipal de Cultura, Pepa Vela, y la jefa de sección de la Consejería de Cultura, Carmen Pizarro.

Los coordinadores de la obra son los profesores y arqueólogos Eduardo Vijande, José Ramos, Diego Fernández, Juan Jesús Cantillo y la arqueóloga Manuela Pérez.

La Esparragosa fue excavada – con la autorización de la Junta de Andalucía – por un equipo de la Universidad de Cádiz en 2002-2003, además de origen neolítico tiene también ocupación protohistórica y romana. En sus investigaciones, coordinados por los prehistoriadores de la UCA, han participado especialistas de varias universidades y centros de investigación: de Alcalá, Almería, Autónoma de Barcelona, Autónoma de Madrid, Córdoba y de Las Palmas de Gran Canarias, el CSIC, la Institución Milá y Fontanals de Barcelona.

El libro consta de 21 capítulos y ha sido editado por la Junta de Andalucía en la colección Arqueología Monografías. De sus resultados, destaca la ocupación de un asentamiento neolítico del IV milenio a.n.e., con un impresionante campo de silos, donde se hallaron más de 100 estructuras subterráneas para almacenaje de excedentes agrícolas. Se han desarrollado estudios de diversas técnicas de datación (Carbono 14, Termoluminiscencia), estudios antropológicos, de isótopos estables para conocer la movilidad y alimentación; análisis de la fauna terrestre, de la fauna marina.

Hay aportaciones de la Arqueobotánica que “permiten comprender la vegetación de la zona. Se han estudiado las herramientas líticas en su captación y procedencia por estudios arqueométricos, los grupos tipológicos y la tecnología de las piezas pétreas, así como el uso-función de los instrumentos. Y las cerámicas con formas de consumo, almacenaje, producción para el consumo y decorativas-simbólicas”, en palabras de sus promotores.

“Es una gran contribución al importante tema histórico de la consolidación del Neolítico, de gran actualidad, vinculado al concepto de Antropoceno, en cuanto al origen de las transformaciones del medio, con procesos de deforestación y alteración de la naturaleza que produjeron las primeras erosiones fuertes y modificaciones naturales por sociedades humanas”, ha precisado José Ramos. Asimismo, sus autores resaltan “el aprovechamiento de recursos marinos, con gran consumo de malacofauna y peces, así como los elementos simbólicos en enterramientos, dado que los silos en una fase posterior se utilizan como enterramientos”.

Concretamente, han participado en su estudio por la Universidad de Cádiz: José Ramos (catedrático de Prehistoria. Codirector de las excavaciones y coordinador de la edición), Eduardo Vijande (profesor titular de Prehistoria. Coordinador de la edición), Juan Jesús Cantillo (profesor sustituto interino de Prehistoria. Coordinador de la edición), Diego Fernández (investigador FPU. Coordinador de la edición), Salvador Domínguez (catedrático de Cristalografía y Mineralogía. Estudia la Arqueometría del yacimiento), Milagrosa Soriguer-Escofet (vicerrectora UCA. Estudia con J.J. Cantillo la fauna marina), Serafín Becerra (investigador del grupo PAI HUM440. Estudia la Arqueometría del yacimiento); Sergio Almisas (investigador del grupo PAI HUM440. Estudia la tecnología lítica tallada) y Darío Bernal (catedrático de Arqueología. Estudia ocupaciones romanas) y sus colaboradores.

Cooperación entre administraciones para apoyar el conocimiento

 

Durante el acto, el alcalde ha recordado las excavaciones realizadas en la ubicación en cuestión, “tratándose de una antigua ciudad solada con una piedra que, probablemente, hoy forma parte de cimientos y muros de muchas casas de Chiclana, por la reutilización de material para otras edificaciones”. Además, ha agradecido el trabajo y la investigación en elementos históricos, así como la publicación de este libro, “que es muy interesante para la ciudad y para el espacio de la cultura”. Por su parte, la delegada de la Junta ha señalado que “es buena la unión entre las administraciones en temas culturales para optimizar los recursos y para que sean más productivos los trabajos que se hagan a este respecto. Este es uno de esos casos y ahora presentamos esta monografía”. También ha declarado que conlleva “una inversión importante de 4.492 euros para la impresión de 400 ejemplares, siendo lo más importante el trabajo que se ha hecho para poder sacar adelante esta publicación”.

Y el vicerrector de Cultura de la UCA ha comentado que se trata “de un trabajo coordinado por un conjunto de investigadores de la Universidad de Cádiz, con el apoyo de las administraciones públicas para su divulgación. Este libro es el resultado de los trabajos realizados en el yacimiento neolítico de La Esparragosa, excavado hace unos años, con 21 capítulos. Un estudio que pone en relieve la responsabilidad social que tiene la UCA, que consigue aportaciones de primer nivel en todas las áreas de conocimientos, como este es el caso”. Con respecto a Chiclana, ha subrayado que “es un destino turístico internacional de primer nivel, una ciudad con numerosas potencialidades y con un espléndido futuro, que debemos construir entre todos, pero cuidando siempre el pasado, porque ayudará a construir ese futuro y forma parte de su patrimonio cultural e histórico”.

LA ESPARRAGOSA

 

Foto: Ayuntamiento de Chiclana de la Frontera.