Las conferencias de los ponentes han tratado sobre temas como la historia, el carnaval, la cultura del destape y la poesía
Los 73º Cursos de Verano de la UCA continúan celebrándose en el Edificio Constitución 1812 del Campus de Cádiz con el inicio de cuatro nuevos seminarios dedicados a temas como la historia, el carnaval, la cultura del destape y la poesía. A la inauguración de los mismos ha acudido el vicerrector de Cultura de la Universidad de Cádiz, Jacinto Porro.
El primer seminario, titulado Republicanismo y federalismo: a los 150 años del Cantón de Cádiz, está coordinado por el catedrático de Sociología, Beltrán Roca, y el investigador y doctor en Historia Contemporánea, José Luis Gutiérrez, ambos de la Universidad de Cádiz. El mismo ha abordado el marco histórico de la proclamación de la Primera República española y de los diversos levantamientos armados conocidos como “movimiento cantonal”, en particular los acaecidos en Cádiz y su provincia. La primera conferencia ha contado con la presencia del profesor titular de Historia Contemporánea de la UCA, José Marchena Domínguez, quien ha explicado en su ponencia titulada El cantón de Cádiz, que “debemos entender el cantonalismo español de 1833 como un proceso revolucionario por su propia naturaleza, por su propio mecanismo de acción, por el profundo contexto coyuntural en el que se relaciona y también por su influencia en los procesos de consolidaciones políticas”.
En paralelo, se ha iniciado en la sala Argüelles el curso Prohibiciones, censura y control del Carnaval en Cádiz, con la dirección del catedrático de Historia Contemporánea de la UCA y responsable de la Cátedra de Carnaval, Alberto Ramos. En su intervención, titulada De las máscaras resultan grandes males… Prohibiciones y restricciones del poder civil y la Iglesia, ha señalado las complicaciones que existen para encontrar fuentes documentales sobre el tema, “porque el poder político, el poder eclesiástico y el poder civil así lo querían”. De esta forma, ha comentado a modo de ejemplo que el Carnaval no era una fiesta institucionalizada en el año 1847: “Cuando entonces se le pregunta a la ciudad de Cádiz cuáles son las fiestas que se celebran en la ciudad, el Ayuntamiento no menciona el Carnaval”.
Por otra parte, en la sala Tomasa Palafox, ha dado comienzo el seminario La cultura del destape en la España de la transición. El catedrático de Literatura Española de la UCA, Alberto Romero, y el periodista gaditano Miguel Velasco dirigen este curso, que pretende realizar un retrato crítico de la Transición española en relación con el papel y la función que cumple el fenómeno del destape, como metáfora cultural de los nuevos aires de libertad por donde discurren aquellos años inmediatos del posfranquismo. Analizar este fenómeno en el teatro, el cine y los medios de comunicación, además del estudio del problema de la censura. La primera ponencia ha contado con la intervención del escritor y periodista, Sergio del Molino, quien ha comentado en la conferencia titulada De la misa y el partido único a la democracia avanzada: la biografía de un país en transición, que “la construcción de la Democracia es la transformación más espectacular que se ha vivido nunca en la historia de España”. Y ha añadido, “era tan improbable que las cosas salieran bien en tan poco tiempo que recurrimos a teorías de la conspiración para poder explicar lo que en realidad es inexplicable. No se entiende muy bien como en menos de dos años, casi un año y medio después de la muerte de Franco, hay unas elecciones libres en España con todas las garantías, con un sistema democrático equiparable al de Francia y al de la República Alemana y de cualquier país avanzado de Europa…Pues sucedió de una forma milagrosa y sin que los propios protagonistas pudieran explicar muy bien cómo lo hicieron”.
Por último, durante la jornada de hoy también ha comenzado en la sala Bolívar el curso denominado el Big-Bang del postismo: Cien años de Carlos Edmundo de Ory (1923-2023) con la coordinación de la profesora de Literatura Española de la UCA, Ana Sofía Pérez-Bustamante. La primera conferencia La dimensión ideológica del Postismo ha corrido a cargo de Jaume Pont, catedrático emérito de la Universidad de Lleida, quien ha comentado que “los cuatros manifiestos del postismo son la punta del iceberg de todo un ideario innovador en el por aquel entonces estrecho campo de la poesía intramuros del régimen franquista. En ellos, se preconiza el culto a la imaginación y la libertad de la expresión artística, así como la práctica estimulante del azar y el juego prelingüístico”. De este modo, ha añadido que los postistas entronizaban lo maravilloso del juego, el humor y el disparate verbal como algo distintivo de sus creadores, haciéndolo con “una clara voluntad de provocación, resistencia, combate frente al sistema cultural que se intentaba imponer en España a través de la generación de prensa y propaganda del nuevo régimen surgido en la Guerra Civil. De ahí a que los postistas se declararan desde un principio fervientes enemigos de la política tradicionalista neoclásica antivanguardista que se difundía desde los órganos oficiales y de manera preferente desde la revista afecta al nuevo régimen”.