Política de Cookies

El sitio web de la Universidad de Cádiz utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición del tráfico, así como permitir el correcto funcionamiento en redes sociales, y de este modo poder mejorar su experiencia de navegación.

Si desea configurar las cookies, pulse el botón Personalizar Cookies. También puede acceder a la configuración de cookies en cualquier momento desde el enlace correspondiente en el pie de página.

Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la Política de cookies del sitio web de la Universidad de Cádiz.

Personalización de Cookies

El sitio web de la Universidad de Cádiz utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición del tráfico, así como permitir el correcto funcionamiento en redes sociales, y de este modo poder mejorar su experiencia de navegación.

Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la Política de cookies del sitio web de la Universidad de Cádiz. También puede acceder a la configuración de cookies en cualquier momento desde el enlace correspondiente en el pie de página.

A continuación podrá configurar las cookies del sitio web según su finalidad:

  • Análisis estadístico

    En este sitio se utilizan cookies de terceros (Google Analytics) que permiten cuantificar el número de usuarios de forma anónima (nunca se obtendrán datos personales que permitan identificar al usuario) y así poder analizar la utilización que hacen los usuarios del nuestro servicio, a fin de mejorar la experiencia de navegación y ofrecer nuestros contenidos de manera óptima.

  • Redes sociales

    En este sitio web se utilizan cookies de terceros que permiten el correcto funcionamiento de algunas redes sociales (principalmente Youtube y Twitter) sin utilizar ningún dato personal del usuario.

UniversidaddeCádiz
noticia

La brecha de género se hace visible en las temáticas de investigación y repercute en el impacto científico 12 junio 2024

La brecha de género se hace visible en las temáticas de investigación y repercute en el impacto científico
Investigadores de UGR y UCA utilizan la inteligencia artificial para determinar las diferencias entre mujeres y hombres en las temáticas científicas y la producción de artículos

Un estudio desarrollado por investigadores de los departamentos de Ingeniería Informática de la Universidad de Cádiz, Thamyres Tetsue Choji,  y de Enfermería y Fisioterapia (UCA), José Antonio Moral Muñoz, y del Instituto Andaluz Interuniversitario en Ciencia de Datos e Inteligencia Computacional UGR (DaSCI UGR), Manuel Jesús Cobo, analiza mediante IA las temáticas mayoritarias en las publicaciones científicas entre hombres y mujeres en el área de biblioteconomía y documentación.

La brecha de género en la producción e impacto científico provoca que las mujeres reciban menos citas que sus compañeros hombres. Los resultados de este estudio revelan una relación entre las temáticas abordadas y el impacto académico alcanzado, revelando las disparidades de género en el ámbito académico.

Investigaciones previas han señalado diferentes factores que explican esta desigualdad. Entre los posibles factores está la inserción tardía de las mujeres en el ámbito científico, la productividad, los menores niveles de colaboración internacional, la autocitación y la diversidad de temas abordados. Para averiguar si los temas de investigación contribuyen a esta brecha de género, los investigadores dividieron los artículos publicados en bibliometría y documentación desde 2007 hasta 2023 en dos conjuntos, aquellos cuyas autoras son mayoritariamente mujeres y aquellos cuyos autores son mayoritariamente hombres.

El estudio ha identificado que, en el área analizada, los hombres se decantan por temas más relacionados con STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas), como el ‘Machine Learning’ e informática en general, que suelen tener un mayor impacto científico. Mientras que las mujeres se inclinan hacia aspectos más relacionados con temas tradicionales de biblioteconomía, ciencias sociales y de la salud.

Esto, de alguna forma, refleja las tendencias que se observan en las profesiones de informática y de ciencias de la salud. Según el Instituto de las Mujeres, la presencia de la mujer en el estudiantado universitario egresado destaca en ingeniería y arquitectura, donde ha pasado de un 9% en 1982, a un 29,19% en 2021. En ciencias de la salud, el porcentaje de mujeres ha pasado del 53,8% en 1982 al 71,87% en 2021.

Además, en el artículo se observa que el número de autoras, que tiene un ligero aumento a lo largo de los años, ha descendido de forma visible de 2019 a 2022, coincidiendo con el periodo de la pandemia por COVID-19. Este resultado va en línea con otros estudios que identificaron que durante la pandemia las mujeres se vieron desproporcionadamente afectadas debido al aumento de las tareas domésticas y de cuidado parental, lo que puede haber creado desventajas acumulativas a nivel laboral.

En esta investigación se han analizado miles de documentos para identificar el género de los autores. A través de un análisis de la producción científica y las citas recibidas en cuatro periodos desde 2007 hasta 2023, se ha encontrado una representación desigual de género en diversas temáticas. En cada uno de los periodos se han identificado cerca de 20 temáticas, con las mujeres sobrerrepresentadas en temáticas tradicionales de biblioteconomía y documentación (como ‘Librarianship’ e ‘Information-literacy’), además de temas relacionados con las humanidades y la salud. Mientras tanto, las temáticas con mayor presencia de hombres fueron las relacionadas con innovación y STEM, que comparadas a las temáticas anteriores han recibido mayor número de citas.

Fuente: Universidad de Granada.

Referencia bibliográfica:
Choji, T.T., Cobo, M.J. & Moral-Munoz, J.A. Is the scientific impact of the LIS themes gender-biased? A bibliometric analysis of the evolution, scientific impact, and relative contribution by gender from 2007 to 2022. Scientometrics (2024). https://doi.org/10.1007/s11192-024-05005-3