Política de Cookies

El sitio web de la Universidad de Cádiz utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición del tráfico, así como permitir el correcto funcionamiento en redes sociales, y de este modo poder mejorar su experiencia de navegación.

Si desea configurar las cookies, pulse el botón Personalizar Cookies. También puede acceder a la configuración de cookies en cualquier momento desde el enlace correspondiente en el pie de página.

Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la Política de cookies del sitio web de la Universidad de Cádiz.

Personalización de Cookies

El sitio web de la Universidad de Cádiz utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición del tráfico, así como permitir el correcto funcionamiento en redes sociales, y de este modo poder mejorar su experiencia de navegación.

Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la Política de cookies del sitio web de la Universidad de Cádiz. También puede acceder a la configuración de cookies en cualquier momento desde el enlace correspondiente en el pie de página.

A continuación podrá configurar las cookies del sitio web según su finalidad:

  • Análisis estadístico

    En este sitio se utilizan cookies de terceros (Google Analytics) que permiten cuantificar el número de usuarios de forma anónima (nunca se obtendrán datos personales que permitan identificar al usuario) y así poder analizar la utilización que hacen los usuarios del nuestro servicio, a fin de mejorar la experiencia de navegación y ofrecer nuestros contenidos de manera óptima.

  • Redes sociales

    En este sitio web se utilizan cookies de terceros que permiten el correcto funcionamiento de algunas redes sociales (principalmente Youtube y Twitter) sin utilizar ningún dato personal del usuario.

UniversidaddeCádiz
noticia

La UCA organiza el primer BIP para personal con la representación de 17 universidades internacionales 3 junio 2024

La UCA organiza el primer BIP para personal con la representación de 17 universidades internacionales
El vicerrectorado de Internacionalización impulsa estas jornadas, donde personal técnico y docente de Europa,  África y América compartirán conocimientos y experiencias de proyectos de ‘Capacity Building’

La Universidad de Cádiz, desde el Vicerrectorado de Internacionalización, organiza y coordina esta semana el primer BIP (Blended Intensive Programme) para personal con la participación de 27 personas: tanto personal técnico y de gestión de administración y servicios (PTGAS) como personal docente e investigador (PDI) procedentes de 17 universidades internacionales. La vicerrectora de Internacionalización, Marcela Iglesias, les ha dado la bienvenida junto al director de secretariado de proyectos de cooperación internacional, Fernando Pérez, y el equipo técnico organizador de la UCA en el edificio Constitución 1812 del Campus de Cádiz.

La oficina de proyectos Erasmus Plus del vicerrectorado de Internacionalización de la UCA impulsa esta iniciativa, en la que se compartirán conocimientos y experiencias para llevar cabo especialmente proyectos Erasmus+ de Desarrollo de Capacidades (Capacity Building) en Europa (KA-131) y países socios (KA-171). En el programa se presentará la alianza Universidad Europea de los Mares SEA-EU y los proyectos KA220 (Asociaciones de Cooperación).

El personal inscrito pertenece a las siguientes universidades: Nacional Autónoma de México, Joseph Ki-Zerbo (Burkina Faso); Simón Bolívar  (Colombia), Chouaib Doukkali (Marruecos), De Lomé (Togo), Sfax (Túnez), Alassane Outtara (Costa de Marfil), Malta, Ljubljana (Eslovenia), Gdansk (Polonia); Split (Croacia), Kiel y RheinMain Wiesbaden (Alemania), Algarve (Portugal), Solvak (Eslovaquia), Técnica Nacional de Atenas (Grecia), Técnica de Lasi (Rumania); Haute (Bélgica); Konstantin Preslavsky (Bulgaria) y Cádiz.

Los programas BIP incluyen aprendizaje basado en desafíos, donde equipos transnacionales de estudiantes, profesorado y personal de las universidades trabajan juntos para abordar retos o proyectos. A menudo, combinan participantes de diferentes áreas de estudio/servicios para abordar el proyecto desde perspectivas diferentes y que tendrán que aprender a colaborar y complementarse.

Con el apoyo de docentes de las universidades participantes, los grupos trabajan de forma colaborativa, intercalando sesiones de trabajo online y presencial, con el traslado al país de la universidad organizadora para una movilidad corta, normalmente de una semana.