Política de Cookies

El sitio web de la Universidad de Cádiz utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición del tráfico, así como permitir el correcto funcionamiento en redes sociales, y de este modo poder mejorar su experiencia de navegación.

Si desea configurar las cookies, pulse el botón Personalizar Cookies. También puede acceder a la configuración de cookies en cualquier momento desde el enlace correspondiente en el pie de página.

Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la Política de cookies del sitio web de la Universidad de Cádiz.

Personalización de Cookies

El sitio web de la Universidad de Cádiz utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición del tráfico, así como permitir el correcto funcionamiento en redes sociales, y de este modo poder mejorar su experiencia de navegación.

Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la Política de cookies del sitio web de la Universidad de Cádiz. También puede acceder a la configuración de cookies en cualquier momento desde el enlace correspondiente en el pie de página.

A continuación podrá configurar las cookies del sitio web según su finalidad:

  • Análisis estadístico

    En este sitio se utilizan cookies de terceros (Google Analytics) que permiten cuantificar el número de usuarios de forma anónima (nunca se obtendrán datos personales que permitan identificar al usuario) y así poder analizar la utilización que hacen los usuarios del nuestro servicio, a fin de mejorar la experiencia de navegación y ofrecer nuestros contenidos de manera óptima.

  • Redes sociales

    En este sitio web se utilizan cookies de terceros que permiten el correcto funcionamiento de algunas redes sociales (principalmente Youtube y Twitter) sin utilizar ningún dato personal del usuario.

UniversidaddeCádiz
noticia

Una nueva campaña arqueológica de la UCA profundiza en el conocimiento de Hasta Regia y el lago Ligustinus 18 julio 2024

Una nueva campaña arqueológica de la UCA profundiza en el conocimiento de Hasta Regia y el lago Ligustinus

Los trabajos, coordinados por los profesores Lázaro Lagóstena y José Antonio Ruiz de la UCA, junto a María Juana López de la UAL, revelan nuevos datos sobre el origen de las marismas

Investigadores de las universidades de Cádiz y de Almería (UAL) han llevado a cabo estos días una nueva campaña de trabajos arqueológicos de carácter no invasiva que se ha centrado en profundizar sobre los restos de la ciudad romana Hasta Regia, localizados en la zona de Mesas de Asta en Jerez de la Frontera, y de su entorno, prestando especial atención al antiguo lago Ligustinus.

Durante 15 días, los integrantes de este grupo de investigadores de carácter internacional, coordinados por los profesores Lázaro Lagóstena y José Antonio Ruiz Gil, de la UCA, junto a María Juana López Medina, de UAL, han aplicado cuatro técnicas diferentes basada en nuevas tecnologías sobre el yacimiento. Entre ellas, destaca una campaña de magnetometría realizada en la zona “para completar los trabajos que hicimos en años anteriores con el georradar, y así obtener más información del núcleo urbano (sus calles, casas y todo lo que afecta a la distribución de la ciudad)”.

Por otra parte, se han tomado datos en el territorio para conocer cómo era el antiguo lago Ligustinus y de qué forma se ha colmatado y se ha convertido en la actual marisma. “Las técnicas que hemos empleado en este sentido han girado en torno a dos sondeos para obtener muestras del terreno hasta una profundidad de unos ocho metros aproximadamente. Esto nos ha permitido sacar información que nos ayude a conocer la fecha de la fase de sedimentación del lago y, al mismo tiempo, nos aporta muestras para conocer el paleoambiente. Es decir, para comprender cómo era este lago en la época antigua y cómo ha ido cambiando hasta la actualidad tanto él como su ecosistema”, según explica el catedrático de la UCA, Lázaro Lagóstena.

Así, estos arqueólogos e historiadores han tomado una muestra en la zona de la Algaida, de Sanlúcar de Barrameda, y la otra en las Marismas de Rajaldaba, cerca del Cortijo Maritata, siempre dentro de los antiguos esteros del lago.

Además, y gracias a la técnica de tomografía eléctrica, los investigadores han cortado varios brazos del antiguo estero, que ahora son marismas. De hecho, “hemos realizado unos cortes con tomógrafo eléctrico, de hasta 400 metros de longitud, que nos han permitido profundizar hasta 80 metros y, de esta forma, podemos ver cómo era la geología de base en los esteros y cómo se han ido rellenando los brazos del antiguo lago”.

En el contexto de la misma campaña, se han realizado vuelos con sensores LiDAR para obtener una topografía de precisión, sobre paleo-acantilados del lago Ligustinus, en ubicaciones con vestigios de poblamiento antiguo, como en el entorno de Évora (Sanlúcar de Barrameda) o del Cerro de las Vacas (Trebujena).

Con toda esta información extraída de los sondeos, la tomografía eléctrica, el LiDAR y la información arqueológica de la ciudad y el territorio que se lleva extrayendo con georradar y magneto desde 2016, se está analizando la evolución tanto de la ciudad como del lago y todo su entorno, además de extraer conclusiones muy clarificadoras sobre los rasgos más importantes de este espacio, ya que no hay que olvidar que “estos trabajos ayudan a conocer detalles de gran valor medioambiental que explican la transformación de la zona”.

Aunque aún es pronto para dar a conocer resultados concluyentes, ya que los investigadores necesitan analizar ahora todo el material obtenido, “creemos que todo esto nos ayudará a comprender mucho mejor todo lo que pasaba en esta zona hace miles de años”.

Los trabajos efectuados en esta campaña arqueológica han sido posible gracias a la financiación de tres proyectos:

  • ‘La interacción sociedad–medioambiente en cuencas fluviales de Hispania meridional: conceptualización y praxis (AQVIVERGIA)’, del Ministerio de Ciencia e Innovación -Proyectos de Generación de Conocimiento 2021, cuyos investigadores principales son Lázaro Lagóstena, catedrático perteneciente al Laboratorio de Historia del Instituto de Investigación Vitivinícola y Agroalimentario (IVAGRO)– UCA, y la profesora María Juana López Medina, de la Universidad de Almería.
  • ‘Estudio y localización de los centros productores de ánforas vinarias en la Bética romana. Prospección arqueológica y geofísica en el Bajo Guadalquivir’, trabajo novel financiado por la propia Universidad de Cádiz, a través de su Plan Propio de Investigación y Transferencia, y cuyo investigador principal es Pedro Trapero Fernández.
  • ‘Investigación no invasiva de la ciudad de Hasta Regia y su territorio: Aplicación de nuevas técnicas’, llevado a cabo con remanentes Art. 83 OTRI, y que coordinan Lázaro Lagóstena y el profesor José Antonio Ruiz Gil.